En el estado de Durango, la mayor elevación es Cerro Gordo que se ubica en el municipio de Canatlán, con 3 329msnm, le sigue el cerro Barajas en el municipio de Ocampo. Un poco más abajo están las montañas más altas de Santiago Papasquiaro.
La más conocida pero no la más alta es el Cerro del Papantón, del que derivan incontables leyendas y anécdotas que los adultos oriundos de Santiago conocen. Esta montaña se encuentra al poniente y es el horizonte característico de la ciudad de Santiago Papasquiaro. Cuando alguien hace fotografías mirando hacia la puesta del sol esta montaña estará siempre presente. Su nombre, según Everardo Gamiz, viene de papantlán y significa “lugar donde hay sacerdotes”. Aunque su significado se debate entre los habitantes del municipio existiendo incluso historias sobre el origen del nombre.
La montaña más alta es el Cerro Alto de San Francisco y se ubica en la sierra de San Francisco después de la región de Los Llanos. Como referencia se puede tomar que la cabecera de Santiago Papasquiaro se encuentra a una altura de 1 719 metros sobre el nivel del mar.
Cabe mencionar que la palabra Cerro, generalmente se usa para designar a colinas con una elevación no mayor a 100msnm, no obstante, en México se le usa para llamar a las montañas aun cuando su altitud sea superior.
Lista de las principales montañas del municipio. Cerro Alto de San Francisco – 3 000msnm Cerro Alto de la Cuesta Blanca – 3 000msnm Cerro San José - 2 980msnm Cerro El Papantón - 2 900msnm Cerro El Palomo – 2 780msnm Cerro Alto La Bandera – 2 760msnm Cerro Los Altares – 2 680msnm Cerro La Bufa del Carbón - 2 660msnm Cerro El Saucillal – 2 380msnm Cerro Los Coconos – 2 200msnm
Fuentes: Estudio de ordenamiento ecológico del municipio de Santiago Papasquiaro, Dgo. 2010. Toponimia durangueña. Antonio Avitia.

